¿Qué necesita Murcia para potenciar el turismo? Es la pregunta que me hacia en el avión a la vuelta de mis vacaciones en Murcia. Siempre que paso por casa se me queda la misma sensación en el cuerpo, no le he estamos sacando todo el jugo a la Región, si lo comparamos con otras ciudades o comunidades autónomas.
Por eso he decidido compartir los que a mi juicio son elementos en los que podríamos mejorar estructuralmente la llegada de turistas a la Region. Por supuesto hay muchísimas acciones que se pueden llevar a cabo, pero considero fundamentales 4 aspectos que os comento aquí debajo.
1. Nuestros productos deben ser reconocidos en el exterior
A Murcia se le llama "La huerta de Europa"...pero...¿Quién? En 3 años viviendo y viajando por Europa me he dado cuenta de que nadie conoce nuestros productos. Cosa que bueno no tendría por qué importarnos sino fuera porque toda Europa los consume a diario.
En toda Europa comen a diario leguchas, brocoli, naranjas, limones, todo tipo de verduras, frutas y hortalizas. Ahora bien, ¿Quién sabe de donde vienen? El 99% de personas no lo sabe. Es posible que lleguen a conocer que tienen procedencia española, pero eso no nos sirve. La marca España está muy bien, pero Murcia se lleva poco de ahí. Las grandes ciudades se llevan casi todo el capital de marca. Necesitamos la marca MURCIA para poder competir con otras ciudades y regiones con nuestras mismas características (Comunidad Valenciana y Andalucía) y en mi opinión, una de las mejores formas de crear marca es dando a conocer la procedencia de los productos (Que repito, YA están consumiendo en Polonia, Holanda, República Checa, Reino Unido etc)
La Región de Murcia tiene un peso importante en las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas, principalmente en lechuga con un 27%; coliflor y bróculi, con un 17%; alcachofa con un 12%; y limón, con otro 12% de las exportaciones mundiales, repito, mundiales. De cada diez lechugas que se comen en el mundo, 3 tienen procedencia murciana.
En toda Europa la Región lidera la venta de lechuga, coliflor, limón y melón.
Una vez que ya estamos sirviendo al exterior, es hora de que el exterior sepa de donde viene ese producto.
2. Invertir y profesionalizar el sector agrario aún más si cabe
Siempre pongo el mismo ejemplo, el agricultor en California es un señor trajeado que controla su producción de naranjas con el teléfono móvil. Si os pregunto que imagen os viene a la cabeza al pensar en un agricultor murciano...¿En qué pensáis? (No os olvidéis la gorra de Estrella Levante).
Tecnología señores, tecnología. Me consta que se están implantando y el sector se va modernizando, pero hay que seguir, sobre todo en el tema imagen. Nos sobran ingenieros, nos sobran licenciados en ADE, nos sobra talento. Simplemente tenemos que lograr que la agricultura sea más atractiva para los jóvenes y no se vea como una profesión anticuada.
Porque de nuevo, repito, es un sacrilegio que en Murcia se dejen cientos de miles de limones y naranjas sin recoger cuando estoy pagando una millonada por un limón o un tomate en Amsterdam.
3. Necesidad de un aeropuerto potente y barato que incorpore las principales aerolíneas low cost
Tema controvertido, sin duda, pero que no os lien. Que se hayan cometido aberraciones en Castellón u otras partes de España no significa que construir otro aeropuerto sea innecesario.
Trabajar en Expedia me ha hecho conocer el sector turístico internamente, con acceso a ciertas cifras y comportamiento del consumidor. Simplemente un ejemplo. Málaga. ¿Tienen mejores playas que Murcia? NO. ¿Tiene la ciudad una belleza descomunal? NO. Pero tiene un aeropuerto muy bien conectado con Europa que les ha proporcionado un nombre. Igualmente le pasa a Alicante. Alicante es muy conocido en parte porque su nombre aparece en cualquier buscador de vuelos en buena posición (Es barato volar a Alicante).
De aquí la importancia de contar con un aeropuerto de pequeñas dimensiones (no necesitamos un barajas) pero que sea barato para poder atraer a las principales aerolíneas low cost que operan Europa. Ryanair, Vueling, Aer Lingus, Transavia, GermanWings, EasyJet etc.
4. Mejora del servicio ofrecido en las costas
En todo el mundo se habla Inglés. En todo el mundo. Y es un insulto que el tercer país MUNDIAL receptor de turismo solo detrás de EEUU y Francia tenga uno de los peores niveles de Europa y posiblemente (no estoy seguro) del mundo desarrollado.
Todas las personas que trabajan cara al público deberían ser capaces de proveer su servicio en los dos idiomas de forma profesional para ofrecer la mejor de las experiencias al cliente. No estamos solos, tenemos mucha competencia, y Grecia, Croacia, bulgaria, Turquía o Egypto se llevan mucho del turismo de sol.
Tenemos que competir en todos los niveles. Cada experiencia positiva que se lleva el turista es un logro para toda la Región. Tenemos que inculcar esa filosofía.
Cuatro Pilares los que he señalado, básicos a mi entender para poder tener una Región competitiva de cara al exterior en los próximos 10 años. Mucho es el potencial que tiene Murcia, mucho hay que ofrecer, y poco estamos aprovechando.
Por supuesto, es un tema que daría para mucho más, así que cualquier opinión o idea es bienvenida para debatir bien aquí o en la pagina de Facebook. Un saludo a todos.